CUANDO MIRAS AL ABISMO (cap. 4)

Sigue la investigación, a cargo del inspector Roberto Ajenjo, del brutal asesinato de uno de los abogados más turbios de Madrid. Cuarto capítulo de la novela Cuando miras al abismo, que publicaremos por entregas hasta su edición final como libro. Del texto, © 2021 D. D. Puche.
 
 
 

CUANDO MIRAS AL ABISMO (cap. 4)

Neo-noir y terror en el Madrid más siniestro

 

Por D. D. Puche
Publicado en 25/10/21


Lee desde el principio



 
   
4


    Llegué tarde, por supuesto. Lucía tuvo que esperarme casi diez minutos bajo el cuidado de la profesora, así que me disculpé con ésta y me llevé a la niña a tomar un helado. No me quedaba otro remedio que sobornarla para que no le dijera nada a su madre, y de esta forma, además, haríamos tiempo para que el retraso pareciera más verosímil.
    No pude salir antes del trabajo, pero tiene cojones que el cuarto de hora por la M-40, de Canillas a Vicálvaro, tardara en hacerlo casi media hora por culpa de unas obras, precisamente esa tarde. No sé si pasará lo mismo en cualquier otra ciudad europea, pero en Madrid nunca sabes lo que tardarás en llegar a un sitio. No importa con cuánta antelación salgas. Yo las llamo “las obras de Schrödinger”; introducen un factor absolutamente impredecible en la vida. Todo parece estar hecho pedazos y necesitar reconstrucción. Pero, claro, la obra pública es uno de los motores de la generación de empleo en este país, por lo cual, sospecho, tienen que romper las infraestructuras, o simplemente fingir que no funcionan, y así tener una excusa para repararlas, dar trabajo a una cuadrilla, y de paso firmar una partida de gastos, seguramente sobredimensionada, de la que se beneficia el contratista amiguete de turno.
    Fuimos a una heladería del barrio, al lado de casa, a tomar una merienda bien sana; la niña se zampó una gran copa de helado mientras yo la acompañaba con una pequeña tarrina y le preguntaba por las cosas que había hecho ese día.
    ‒¿Está bueno el helado, cariño?
    ‒Sí. Toma, papá, pruébalo.
    ‒No, gracias, cielo. Cómetelo tú todo. ¿A que te gusta que hagamos cosas juntos?
    ‒Sí.
    ‒Claro. Por eso, mejor no le digas a mamá que me he retrasado, porque entonces no nos hubiéramos podido tomar el helado. ¿Entiendes?
    Y Lucía, mi niña, la luz de mi vida, me miraba con sus ojazos pardos y su sonrisa pura y me entendía perfectamente… Entendía que el helado era el precio de que no se chivara a su madre, y dejaba claro que accedía a lo que fuera mientras recibiera su correspondiente compensación. No estaba saliendo lista ni nada, la niña. Bueno, mejor. No quería criar a una hija idiota. Que fuera entendiendo que en la vida todo se hace a cambio de algo. Salvo tener hijos, claro. Eso es lo único que se hace sin esperar algo a cambio.
    Pasaba de las seis de la tarde y Lucía se estaba metiendo un helado más grande que ella misma, así que luego no iba a cenar, y Ana se pondría furiosa por haberla llevado a merendar y por haberle dado tanto azúcar. Pero me daba igual; prefería una bronca por exceso de bondad paterna que por haberme retrasado en mis obligaciones como progenitor. Si hay que quedar mal, pues coño, que sea por algo positivo.
    Miraba a Lucía comerse el helado mientras ella miraba a la gente a su alrededor con gran curiosidad, muy preocupada por los sabores que habían elegido, y me decía mira, papá, ése se está comiendo uno de tal o cual sabor, que a mí me gusta mucho o no me gusta nada, y en función de eso parecía clasificar a la gente como mejor o peor. Me parecía curioso que a esa edad ya se proyecten los propios gustos sobre los demás, a la hora de dividirlos en grupos. Yo intentaba combatir esos sesgos que advertía en ella con mensajes muy sencillos, ya se sabe, las típicas frases de que sobre gustos no está nada escrito y todo eso, pero no dejaba de parecerme fascinante ver cómo se desarrolla poco a poco una mentalidad, cómo cobra forma diferenciándose de los demás y tomando partido por unos u otros en base a nimiedades. Me resultaba imposible no hacer con mi propia hija lo que hacía todos los días en mi trabajo, y no sabía en qué medida eso me hacía disfuncional como padre. ¿Se puede criar bien a una hija cuando se es demasiado consciente de cómo funciona su cabeza? ¿No es eso contraproducente, no debería ser todo más… ingenuo?
    Lucía tenía entonces nueve años y estaba en cuarto de Primaria. Era una niña muy despierta, le iba muy bien en el colegio y se llevaba de maravilla con los demás niños. De todas formas, a esa edad es difícil que haya problemas. Todo va sobre ruedas, y si fuera por los padres, por la mayoría de ellos por mí, desde luego, los hijos se quedarían siempre en la infancia, en esa etapa inocente en que son tu alegría y tu orgullo. Después todo se complica demasiado; desde luego, con Lucía, las cosas se torcieron… Aunque, para entonces, yo ya llevaba varios años sin ser el modelo que tendría que haber sido. Lo intenté, pero… nunca pude ser el mismo después de aquellos acontecimientos. Incluso indirectamente, no sé hasta qué punto la cadena de consecuencias resultante terminó afectando también a Lucía. Lo único que puedo decir es que, hasta entonces, yo lo había hecho bien. Fui un buen padre.
 
 
 ¿Escribes ci-fi, terror o fantasía?
 
 
    Se parecía a mí; físicamente, quiero decir. Había heredado mi cara, aunque era más fina, más grácil. Eso, y el pelo, de un castaño más claro, lo había heredado de Ana. El carácter también le venía de ella: era más extrovertida que yo, o por lo menos más sociable. Era muy espabilada y sabía cómo conseguir de los demás lo que quería; de mí lo conseguía siempre, desde luego, pero bueno, era la niña de mis ojos. También le era más fácil perder los nervios que a mí, así como guardar rencor a la gente con la que se enfadaba, sobre todo a otras niñas. Eso a mí no me pasa, por lo general; es un rasgo muy de su madre, e intenté quitárselo a la niña sin demasiado éxito. Hay rasgos fundamentales de carácter que ninguna educación podrá quitar jamás, digan lo que digan estos pedagogos tan optimistas de ahora. De mí, aparte de las facciones y la mirada, según decía la familia, había heredado una cierta circunspección al hablar, que perdía rápidamente yo no en cuanto cobraba confianza con la gente; eso, y una ligera tendencia a la insolencia con las figuras de autoridad. O sea, sobre todo con su madre y con los maestros del colegio; conmigo no tanto, porque yo era el que la consentía. Por eso siempre intentaba usarme como escudo ante las riñas de su madre, aunque yo, invariablemente, me ponía de parte de Ana. En esos casos el chantaje emocional no le funcionaba. Pero en muchos otros sí, por supuesto. Los niños saben jugar con eso a la perfección.
    Finalmente nos fuimos para casa a pie; el coche ya lo había dejado en el garaje, al llegar, pero sólo tuvimos que andar unos pocos minutos. No estaba mal, ese barrio de Vicálvaro. Vivíamos en la zona más nueva de Valdebernardo: una serie de calles construidas a partir de los noventa, grandes avenidas paralelas con un bulevar central y muchos comercios. Se habían instalado allí muchas familias jóvenes, de modo que había bastantes niños en la calle y un buen ambiente en los bares y terrazas. Era una zona de clase media baja, ni bonita ni lujosa, pero sí cómoda y segura, y bien comunicada cuando no había atascos en la circunvalación. Uno de esos barrios que son todos iguales, estén donde estén, que no tienen ninguna seña de identidad clara; estaba en Madrid como podría haber estado en Valencia o, seguramente, a las afueras de París. Pero ofrecía una calidad de vida bastante razonable y una familia podía permitírselo, aunque se atara treinta años a una hipoteca. Más lejos o más cerca de la ciudad, o una cosa o la otra se pierde, y por eso la gente tiende cada vez más a irse a estos cinturones alrededor de los grandes núcleos urbanos. Madrid como tal, o sea, todo lo que está dentro de la M-30, es inhabitable a no ser que estés muy acomodado. Y, sin embargo, en Madrid están el dinero y el trabajo. El futuro. Así que, quien quiere criar a una hija y darle un porvenir, tampoco puede alejarse mucho de la urbe.
    Allí, a Vicálvaro, nos habíamos mudado Ana y yo después de dos años de casados, tras vivir temporalmente en un apartamento alquilado en Moratalaz. Entonces tuvimos a Lucía. Esa tarde, Ana estaba esperándonos de un humor no particularmente agradable, porque se suponía que tendría que haber traído a la niña directamente a casa y llevaba una hora esperándonos. Yo le había mandado un mensaje avisando de que nos retrasábamos.
    ‒¿Dónde estabais? ¿Cómo es que llegáis tan tarde? le oí decir, acercándose a la puerta, antes siquiera de que yo hubiera sacado la llave de la cerradura.
    ‒La he llevado a tomar un helado al salir de la academia contesté, haciendo pasar a la niña; yo llevaba su mochila, que pesaba lo suyo.
    ‒¿Un helado? ¿A estas horas? Pues a ver quién la hace cenar ahora.
    ‒Que sí, mujer, que la niña está hambrienta. ¿Nos ves que está todo el día fuera, entre el colegio y las actividades extraescolares?
    ‒Ya. Pues verás dónde va a terminar el pescado. Si es que…
    Le di un beso, aunque ella puso cara de circunstancias. Saber desconectar es algo crucial en la vida. Al llegar a casa, tienes que desconectar del trabajo. Lo dejas en el garaje, como el coche; no puede subir a casa. Nada de obsesionarse con un caso fuera de horas de servicio. Eso te destroza anímicamente y no ayuda en nada a la investigación. Y en cuanto sales de casa para ir al trabajo, desconectas de la familia, de los asuntos personales, de las discusiones e inquietudes de futuro. Te centras en lo que estás haciendo y te olvidas de todo lo demás. No todo el mundo puede hacerlo; seguramente la mayoría de la gente no puede. Yo sí, se me da muy bien. Y me parece la clave para mantener la cordura en este mundo de locos. Así te ahorras la terapia. No es que me olvidase por completo de los casos que llevaba; no es que pudiera borrar de mi memoria las entrevistas que había tenido esa mañana con los del bufete de Martín-Moellendorf; todo eso rondaba furtivamente mi cabeza y quería asomarse a ella una y otra vez. Pero no le dejaba cobrar protagonismo, sabía mantenerlo siempre a una distancia prudencial, sin interferir con otras cosas que requerían mi atención.
    ‒¿Qué tal te ha ido hoy? le pregunté a Ana, en la cocina, tras acercarme furtivamente por detrás y abrazarla por la cintura. Estaba preparando algo para meterlo más tarde en el horno. Yo, justo antes, me había asegurado de que Lucía se lavaba las manos y se ponía, en su habitación, a hacer las tareas que le habían mandado en el colegio. Protestó y dijo que quería ver algo en el ordenador, pero le dije que ni hablar, que el helado incluía esa obligación. 
 
 
 ¿Te está gustando el capítulo?  
 
 
    ‒Ay, déjame que acabe esto contestó Ana, pero siguió haciéndolo igualmente; yo no se lo impedía. Hoy no ha sido mal día prosiguió mientras cortaba cebollas, tomates y pimientos para ponerlos por encima del pescado; estamos vendiendo muchos paquetes a los institutos, para los viajes de fin de curso, ya sabes. Esta semana llevamos tres, y sólo con eso ya tenemos una buena parte de la facturación del mes hecha.
    ‒Eso está muy bien. ¿Y adónde van los de hoy?
    ‒Los de hoy, a Berlín. Es sota, caballo o rey: o van a Londres, o a Berlín, o a Roma. No suelen pedir otros destinos. Los de los institutos, digo.
    ‒Claro. Los profesores tienen esos viajes ya machacados y quieren ir sobre seguro. No se la juegan, llevando a varias decenas de adolescentes.
    ‒Sí, es por eso más que nada. Los chavales quieren ir a Ámsterdam, pero les dicen que ni en sueños. En cambio, cuando viene gente de por libre, diversifican mucho más. Se interesan por Varsovia o Reikiavik. Los institutos no van a organizar un viaje de fin de curso con cincuenta chavales a Reikiavik, claro.
    ‒Tampoco tendrían mucho que hacer allí.
    ‒No, desde luego que no y se rio.
    Mientras Ana cubría la bandeja con papel de aluminio para luego meterla al horno, abrí el frigorífico, saqué una botella de agua y bebí a morro.
    ‒Échatela en un vaso dijo, y me tiró a la cara un trocito de cebolla que tenía en la mano.
    No le hice caso, terminé de beber y aproveché para echar un vistazo al frigorífico.
    ‒Hay que hacer compra, se están acabando un montón de cosas comenté, haciendo un repaso mental de lo que escaseaba. ¿Hay más leche?
    ‒Sí, hay una caja en el armario.
    ‒Voy a hacer la lista de la compra. ¿O tienes tú una por ahí?
    ‒No, qué va. Hazla tú, sí. ¿Y cómo te ha ido a ti la mañana?
    Mientras cogía un boli que andaba siempre por la encimera y una hoja del taco de notas, le conté muy por encima mi apasionante mañana de entrevistas y de rellenar formularios. 
    ‒¿Es lo del abogado ese que ha salido en las noticias? ¿Lo llevas tú?
    ‒Pues no he visto las noticias hasta el momento, pero supongo que habrá salido, sí. El de Príncipe de Vergara.
    ‒¿Pintaba muy mal?
    ‒Peor.
    ‒Madre mía.
    Ana sabía que, acerca de mi trabajo, era mejor que no preguntara mucho. Por eso, ni mostraba más curiosidad sobre el tema ni yo iba a satisfacerla en ningún caso. Era un acuerdo tácito que se había respetado durante los once años que llevábamos casados, desde los tiempos en que yo aún era un subinspector en Seguridad Ciudadana: no hablo nunca acerca de los casos que llevo. Hablábamos de todo, sin tapujos; y, por supuesto, si me había ido bien o mal en el curro, si estaba tenso o no, sí eran temas de conversación. Y le contaba cosas de la Comisaría: chascarrillos varios, y el ambiente, y oportunidades de ascenso, y quién se liaba con quién, etc.; de todo eso sí que hablábamos, igual que ella me contaba cosas de la agencia de viajes. Pero nunca sobre el trabajo policial en sí. Yo necesitaba dejarlo en la puerta, cada vez que entraba en casa, y ella no necesitaba conocer la sordidez a la que me enfrentaba. El mundo ya es demasiado horrible como para que te informen con detalle de sus aspectos más escabrosos; las preocupaciones del día a día de cualquier persona ya son suficientemente abrumadoras como para añadirles la mierda que corre bajo el subsuelo de la realidad. A cada cual le importa lo suyo, evidentemente, que ve como lo más acuciante que hay; pero esas inquietudes no son nada comparadas con lo que pasa en ese mundo de alcantarillas rebosantes, con lo que ni siquiera sale en los telediarios. Tenía que proteger a Ana y Lucía del espanto del verdadero mundo que se arrastraba bajo ellas; no debían ni atisbarlo. Se suele creer que las grandes cargas personales se alivian cuando se comparten, pero en este caso no hubiera sido así; esa carga no se reparte, tan sólo se hubiera multiplicado. Es preciso ponerle un cortafuegos al miedo. Alguien tiene que llevar esa carga, tragársela entera, sin repartirla. Es mejor que soporten unos pocos toda esa oscuridad a que tengan que hacerlo todos; bastante miserable es la vida ya de por sí. Y, en todo caso, para desahogarse ya están los del trabajo.
 
 
 

Próximamente…
Capítulo 5 de Cuando miras al abismo
Suscríbete para no perdértelo

 
 
 
 
Contenido relacionado

Primera parte de la trilogía Espacio Colonizado. Explora un universo completo que conjuga elementos de ópera espacial, ciencia ficción dura y ciberpunk.

Diez relatos de fantasía, terror psicológico y ciencia ficción (con algunas dosis de humor) que plantean algunas ideas acerca de las posibilidades literarias aún sin explotar de dichos géneros.




Otros sitios de interés
 
D. D. Puche | Narrativa & ensayo. Balada de los caídos | Fantasía noir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario